martes, 29 de septiembre de 2009

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO

CURSO DIDÁCTICA GENERAL:
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO
DE LA MICROPRÁCTICA

La micropráctica se constituye en un espacio de confrontación y verificación de las teorías y conceptos abordados en curso, alrededor de la didáctica, y su modo de configuración en un escenario educativo particular (Educación básica, media o superior); a partir del desarrollo de un ejercicio de observación o intervención, en el cual se analicen las relaciones fundamentales entre el maestro y los estudiantes, la articulación de los saberes pedagógico, didáctico, disciplinar y cotidiano en el espacio de clase.

Para ello, se presentan algunos criterios que permitirán un ejercicio riguroso, secuencial y sistemático en torno al análisis de la enseñanza y el aprendizaje, en la realidad educativa elegida, ya sea desde la observación o la intervención.

ORIENTACIONES:

1. Pensar la escuela requiere pensar el contexto social, realice una breve descripción de las características culturales, económicas, políticas y naturales del entorno donde se inscribe la institución educativa elegida para la micropráctica.
2. Indague sobre el plan de área o de curso que sigue el profesor, si es posible realice una lectura crítica del mismo.
3. Acuerde las sesiones (fechas y horarios) en las cuales podrá desarrollar la micropráctica, las temáticas que se tratarán en cada una de ellas y su modo de participación (observador o desarrollador de la temática).
4. Lea previamente a cada sesión, sobre la temática que corresponda, es de su responsabilidad profundizar en el saber disciplinar.
5. Si su modalidad de trabajo es la observación, recuerde establecer qué elementos, preguntas o criterios la constituirán, por ejemplo: Analizar el objeto, el problema, el objetivo, el contenido, el método y demás componentes del proceso educativo es imprescindible, el cómo el maestro configura los distintos saberes, el ambiente del aula, las formas de comunicación, la intencionalidad formativa del docente, la actitud de los estudiantes frente al conocimiento, entre otros. Aporte al final de la micropráctica sugerencias para el mejoramiento de las sesiones de clase.
6. Rregistre inmediatamente su reflexión, análisis o propuestas de mejora, no permita que el tiempo transcurra sin realizar un registro permanente que de cuenta del proceso.
7. Mínimo son cinco sesiones de micropráctica, pero si voluntariamente desea prolongar el ejercicio, es posible y meritorio que lo haga.
8. Relea todos los textos abordados en el curso de didáctica, quien no tiene clara la teoría difícilmente puede ser eficiente en el campo práctico.
9. Defina con antelación si trabajará de manera individual o con un compañero o en tríos.
10. Informe con anticipación si requiere de carta por parte de la docente, solicitando a la institución el espacio para la micropráctica.
11. Dé a este ejercicio la importancia que amerita, presente un informe final no superior a tres páginas y susténtelo en plenaria.
12. Las dudas, comentarios, avances y preguntas surgidas durante la realización de la micropráctica, socialícelas en el curso de didáctica, para ser consideradas entre el grupo y posibilitar avances.
13. Si además del trabajo en el aula, puede ampliar la información con diálogos, entrevistas con los estudiantes u observación de otros espacios institucionales, agregue esto al informe.
14. Procure por sus propios medios, el abordaje de textos complementarios que le sirvan de apoyo para el ejercicio a desarrollar.
15. Vaya más allá…, plantee de su parte ideas complementarias que enriquezcan lo sugerido en esta guía.

Otras consideraciones para la observación

1. Características de la comunicación e interacción maestro estudiantes.
2. Dominio disciplinar por parte del maestro
3. Actitud, comportamiento y disposición frente al aprendizaje
4. Ambiente de la case: Ubicación de los estudiantes, nivel, calidad y frecuencia de la participación, formas de comunicación, papel del maestro, recursos, ubicación de las sillas y de los estudiantes, trabajo en el aula.
5. Estrategias, metodologías y metódica empleadas por el maestro para el desarrollo de la clase.
6. Aplicación y funcionalidad de los contenidos enseñados.
7. Nivel de correspondencia entre el saber enseñado y el saber aprendido.
8. Estructura del plan de curso, desarrollo del mismo durante las sesiones (articulación de los planeado y lo ejecutado)
9. Sentido y aplicabilidad de la evaluación, instrumentos y técnicas utilizadas.
10. Actualización y pertinencia de los saberes desarrollados.
11. Vinculación de la sociedad y la cultura en el proceso de formación
12. Cambios, desarrollo y avances de los estudiantes.
13. Papel del profesor y de los estudiantes (roles, funciones y tareas)
14. Relación entre lo previsto y lo no previsto (flexibilidad)

Y todos aquellos elementos que puedan aportar a la reflexión pedagógica y didáctica del maestro…

No hay comentarios:

Publicar un comentario